SONSONATE
   
  NUESTRO SONSONATE
  Artesania
 





           
                                  La Artesania.
          

 
Sonsonate, reciden en los fuertes remanentes indigenas que aun subsisten en sus pueblos mas, tradicionales como Izalco y nahuizalco, donde aun es posible encontrar  algunas mujeres que utilizan el traje tradicional indigena,  asi como donde es posible encontrar algunas mujeres y hombres desempeñando su trabajo con materiales como:Madera, mimbre y barro entre otros.

             

ENTRE LOS TRABAJOS ARTESANALES PUEDES ENCONTRAR


                     
         

                       

            
           



                    
          
                       Trabajos Artesanales

 


A Nahuizalco se le considera una de las ciudades más importantes en el trabajo de las artesanías.Visitar Nahuizalco es encontrarse con la laboriosidad de sus artesanos. Gracias a ellos, el municipio es un importante centro de producción de muebles de caña de la india, combinada con madera de cedro y de laurel.A este lugar se suma Santo Domingo de Guzmán, famoso por su alfarería, e Izalco, reconocido por los finos tallados en madera, en especial de imágenes de santos, vírgenes, ángeles y nacimientos.Algunos pobladores de cantones aledaños aún conservan el arte prehispánico para la elaboración de petates con la cáscara de tule
Negro en diferentes tejidos, colores y tamaños.

Morro Desde la época prehispánica los morros han tenido múltiples usos, entre ellos la elaboración de maracas y productos decorativos. El uso del morro es variado. Con él se elaboran cucharas y huacales para uso doméstico; instrumentos musicales, como las maracas, y artículos de entretenimiento, como capiruchos.
Tule En esta utilizan técnicas de elaboración de tejidos que pueden agruparse en las que se ejecutan por entrelazamiento, las que se hacen enrollando en espiral y la combinación de ambas.Se utilizan como materia prima productos como la palma, la caña, bejucos y cortezas flexibles. Los canastos son otra variedad de la cestería. Se elaboran con vara de castilla y de bambú.
El tule es una de las fibras que se utilizan en la tejeduría. Hay dos tipos: el tule negro y el tule de agua. El primero tiene forma de prisma alargado y su corteza se usa para el tejido de petates, conocidos también como esteras. Su parte interna, llamada “corazón” o “mecate” se utiliza en la fabricación de monturas, alfombras y otros. El tule de agua tiene su corteza más ancha y sirve para elaborar papeleras, portamacetas, etc.
Barro Se utiliza en alfarería, cerámica, ladrilleras y tejeras.En alfarería fabrican ollas, cómales, cántaros, sartenes, porrones y tinajas. Esta técnica se realiza a mano y el producto es terminado con una cocción en horno.Santo Domingo de Guzmán se caracteriza por la producción de cómales y ollas.
Los telaresEl telar de palancas o pedales, introducido por los españoles, se usaba para tejer telas anchas: colchas, paños, lienzos, mantelería doméstica y litúrgica.Con el telar de cintura o de palitos, que continuó en manos de las mujeres, se hacían los tejidos más angostos, propios para la vestimenta tradicional del indígena.

 

 

 
  Hoy habia 3 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! Cuidemos el medio ambiente y no matemos nuestros recursos naturales resiclemos la basura  
 
descubre lo que tienes Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis