SONSONATE
   
  NUESTRO SONSONATE
  Historia
 



          
          

    Historia del departamento de Sonsonate

La ciudad de Sonsonate es una localidad de El Salvador, cabecera del departamento homónimo, se encuentra a 62 kilómetros de la capital de El Salvador, San Salvador y a 19 kilómetros del Acajutla. La ciudad de Sonsonate tiene una población estimada de 110,501 habitantes (2006). La ciudad es un activa plaza comercial debido a los cultivos de café en las áreas cercanas.
La ciudad fue fundada en 1552 con el nombre de villa de la Santísima Trinidad de Sonsonate. Durante la época colonial fue sede de la Alcaldía Mayor de Sonsonate. En 1824 recibió el título de ciudad y fue designada cabecera departamental.
En esta población nació el escritor Salvador Salazar Arrué y fue una de las ciudades protagonistas del levantamiento campesino de 1932.
También se le conoce como “Ciudad de los cocoteros” porque en décadas anteriores abundaban las palmeras en el departamento. Una de las ciudades con mayor tradición durante la época colonial fue Izalco, por ser el núcleo indígena más importante del país debido a su densa población, a su abundancia de cacao y a su cercanía con el puerto de Acajutla.


 

 
 
 
 
El Departamento de Sonsonate Limita al norte con el de Santa Ana, al este con el de la Libertad, al oeste y noroeste con el de Ahuachapán y al sur se abre al Océano Pacifico en un vasto litoral, donde existen diversos centros turísticos como las playas Los Cóbanos y Metalío. En el norte se extiende la cordillera costera, destacando el volcán Izalco como cima importante. Al pie de dicha cadena se extiende una extensa llanura aluvial, atravesada por numerosos ríos como el Sensunapán o Grande de Sonsonate y el Apancoyo. La economía se basa en la producción agropecuaria. Entre las principales ciudades cabe mencionar la cabecera departamental, Sonsonate, donde hay industria de tipo alimentario y manufactura de tabaco; Acajutla, relevante centro portuario; existen localidades que sobresalen por su producción artesanal, como Nahuilzalco, Izalco, Armenia y Cuisnahuat.


Pedregal de San Isidro

En 1783, la explosión del volcán San Marcelino creó una corriente de lava que se desparramó por las tierras bajas y formó lo que hoy se conoce como el “pedregal de San Isidro”. Los lugareños contaban que la lava bajaba despacio, lo que les permitió ponerse a salvo. Poco a poco la lava se enfrió y se convirtió en piedra. La naturaleza comenzó a poblarlo con arbustos hasta que se formaron islotes con vegetación.Los árboles y las rocas se fueron llenando de orquídeas, helechos y bromelias, lo que lo convirtió en un lugar especial por su riqueza de flora. Se han contado unas 65 especies de orquídeas, así como una cantidad considerable de helechos y bromelias.

Pero como todo lo bello, el hombre se ha dedicado a destruir lo bello que la naturaleza le da y se ha dedicado a saquear el lugar, extrayendo las hermosas plantas y dejando las epífitas calcinándose a pleno sol. Es necesario que todos tomemos conciencia de esta grave situación. La depredación humana está llevando a la humanidad a su propia destrucción.

El tren nació en Sonsonate
El Salvador se caracteriza por ser, dentro del área centroamericana, una nación con una red vial relativamente desarrollada, lo que da facilidades para el transporte por carretera de importantes lotes de mercadería y materia valiosa para la industria.

Sin embargo, el medio de transporte más antiguo en el país es el ferrocarril. Miles de personas llegaron a su destino en diferentes puntos de nuestra geografía gracias a este servicio. La historia del transporte indica que fue en Sonsonate donde se estableció el primer ferrocarril en El Salvador.







La primera vía que se explotó para este tipo de transporte se abrió entre el Puerto de Acajutla y la ciudad de Sonsonate el 2 de marzo de 1882.
Puerto de Acajutla
Acajutla, ciudad puerto, ubicada en la desembocadura del río Sensunapán o Grande de Sonsonate, ha experimentado un crecimiento a ritmo agigantado en los últimos 20 años. Está situada a unos 20 kilómetros de Sonsonate y a 85 de San Salvador.Este puerto es el más moderno de El Salvador, a la vez el de más capacidad comercial. Cuenta con cuatro atracaderos hasta donde llegan barcos de gran calado de todo el mundo. Posee tecnología moderna para la actividad de carga y descarga.


En el diseño del puerto se contempla la construcción de amplias bodegas para almacenar mercadería y silos para el mantenimiento de cereales. El puerto
Acajutla en sus inicios fue llamado El Tortuguero, luego Las Matas y finalmente San Luís de Acajutla.
 

1552, siendo alcalde mayor de Acajutla don Gonzalo de Alvarado, a instancias de don Antonio Rodríguez se obtuvo autorización para poblar una villa de españoles, con apariencia urbana con la denominación “Villa del Espíritu Santo”.
A partir de entonces, el departamento ha tenido varios nombres, entre los que figuran Villa de la Santísima Trinidad (1553), Zonzonate (1571), Cenzonatl (1576), Zonzonate (1586), Zonzonatle (1594),

Zenzontlat (1806) y Sonsonate (1853-1859). Tres siglos después, el 1 de abril de 1823 obtuvo el título de Ciudad, y el 12 de junio de ese mismo año se denomina la cabecera con el mismo nombre del departamento.
Sonsonate significa unos cien ríos o riachuelos, o lugar abundante de agua, por provenir de las raíces tzentsum, cenzum: innumerables, muchos, cuatrocientos; a, at: agua, río, riachuelo

También se le conoce como “Ciudad de los cocoteros” porque en décadas anteriores abundaban las palmeras en el departamento. Una de las ciudades con mayor tradición durante la época colonial fue Izalco, por ser el núcleo indígena más importante del país debido a su densa población, a su abundancia de cacao y a su cercanía con el puerto de Acajutla.

                                   

                                 Sonsonate
          

 

 
  Hoy habia 8 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! Cuidemos el medio ambiente y no matemos nuestros recursos naturales resiclemos la basura  
 
descubre lo que tienes Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis